El ENTRENAMIENTO EN ALTURA va a provocarte una serie de cambios fisiológicos que afectarán sobre tu rendimiento como más adelante te explicaremos, pero antes comentarte las condiciones existe en ambientes HIPOBARICOS.
El aire pesa y por ello ejerce una “presión” más/menos igual a 760mmHg a nivel del mar. En grandes altitudes, esta presión puede disminuir hasta 250mmHg . Aunque con la altitud varíe la presión, el porcentaje de gases que el aire que respiramos contiene, permanece invariable allí dónde estemos: Oxigeno (20’93%), Dióxido de Carbono 0’03% y Nitrógeno 79’4% . Sólo las presiones parciales varían. A cualquier altitud, el aire siempre mantendrá estos porcentajes.
Como responde nuestro cuerpo a la altitud: adaptándose a nivel respiratorio, circulatorio y metabólico?
A nivel respiratorio, nos costará respirar más y deberemos hacerlo más a menudo, porque el número de moléculas de O2 en un determinado volumen aire es menor y deberemos inspirar más aire para suministrar la misma cantidad de O2.
Las presiones parciales de O2 en los alveolos y en los capilares pulmonares se reducen, por tanto LA SATURACIÓN DE HEMOGLOBINA también disminuye, más/menos del 98% a nivel del mar al 92% EN ALTITUD. Dentrenamiento en alturaebido a estos cambios de presión, (PO2arterial y del O2 en los tejidos musculares) hace que el GRADIENTE DE DIFUSIÓN (paso del O2 a los músculos) se reduzca, con lo cual se reduce el “empuje” del O2 a los tejidos. Es decir, cuesta más que el O2 llegue a los músculos.
A partir de los 1600M el conocido VO2Max se reduce más/menos un 11% por cada 1000M, debido a la caída de la PO2 atmosférica por debajo de 131mmHg. Por debajo de 1600M parece tener poca influencia la altitud sobre el descenso del VO2mAX.
El sistema cardiovascular también sufre modificaciones: el volumen plasmático disminuye hasta un 25% las primera 24-48H, resultado de la pérdida de agua en la respiración. Esta pérdida de plasma provoca un aumento del número de hematíes por unidad de sangre, transportándose más O2 y elevándose el conocidísimo HEMATOCRITO.

La exposición en altura desencadena la liberación de ERITROPOYETNA, hormona responsable de estimular la producción de ERITROCITOS (hematíes), provocándose un mayor volumen sanguíneo total. Compensándose así la menor PO2 experimentada en la altitud.
Adaptaciones sanguíneas: la falta de O2 estimula la liberación de ERITROPOYETINA, hormona responsable de la estimulación de la producción de ERITROCITOS, aumentando el contenido de HEMOGLOBINA en sangre (es decir, se transporta más O2 en sangre).

Un mayor número de GR quiere decir más hemoglobina en sangre, Estos cambios incrementan la capacidad de transporte de oxígeno por la sangre. A los pocos días de estar en altitud, los músculos “aprenden” a extraer más O2 de la sangre, con lo cual, disminuye el gasto cardíaco y la necesidad de un mayor trabajo del corazón (ritmo cardíaco).
Adaptaciones musculares: se producen cambios estructurales y metabólicos. Aumenta la densidad capilar de los músculos, suministrándose más sangre y Oxígeno. Se reduce la sección transversal del músculo, debido a la reducción de su masa y de su producción de ATP.
BENEFICIOS:

  • Aumentaremos la resistencia de base para cualquier deporte.
  • Mejoraremos nuestra capacidad de recuperación.
  • Mejoraremos la capacidad del músculo para “captar” el oxigeno necesario para su funcionamiento.
  • Ganaremos en fuerza resistencia: prolongar un esfuerzo de manera constante. Toleraremos mejor la fatiga.

Ahora tienes la oportunidad de probar todo lo descrito, en junio realizaremos el próximo viaje a la cuna de running y concretamente al maratón de Awasa, donde tú como corredor puedes venir y con tu viaje colaborar con jóvenes atletas sin recursos, infórmate!!

Entrenamiento en altura, todos los secretos.